Helena Dalli

Comisaria Europea de Igualdad

Helena Dalli es la primera Comisaria de Igualdad de la Unión Europea desde diciembre de 2019. Su papel es cumplir con el capítulo de la Unión de la Igualdad dentro de las Directrices políticas del presidente von der Leyen, fortaleciendo el compromiso de Europa con la igualdad y la inclusión en todos sus sentidos.
Antes de asumir su papel de Comisaria de Igualdad, Dalli ocupó varios cargos políticos en Malta, incluyendo Miembro del Parlamento (1996 a 2019), Ministra de Asuntos Europeos e Igualdad (2017 a 2019) y Ministra de Diálogo Social, Asuntos del Consumidor y Libertades Civiles (2013 -2017). También fue Ministra de la oposición para la administración pública, la igualdad, la radiodifusión pública y las inversiones nacionales (1998-2013) y Ministra Junior para los Derechos de la Mujer en la Oficina del Primer Ministro (1996-1998). Dalli tiene un doctorado en Sociología Política de la Universidad de Nottingham, y enseñó Sociología Económica y Política, Políticas Públicas y Sociología del Derecho en la Universidad de Malta.

Terry Reintke

Co-Presidenta del Intergrupo LGTBI en el Parlamento Europeo

Terry Reintke es vicepresidenta del Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea y la coordinadora del grupo para la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. Es co-presidenta del LGBTI Intergroup y fundadora del Grupo de Amistad UE-Reino Unido.

Terry Reintke estudió ciencias políticas en Berlín y Edimburgo. Fue portavoz de la Federación de Jóvenes Verdes Europeos (FYEG) antes de ingresar al Parlamento Europeo en 2014. Terry Reintke apareció en la cobertura de las revistas TIME para la Persona del Año 2017 como parte de los "Silence Breakers" que hablaban contra el abuso y el acoso sexual.

Leo Mulió Alvarez

Activista trans y psicólogo, TGEU

Activista trans y psicólogo. Trabaja por los derechos de las personas trans en el área de políticas de Transgender Europe. Tiene experiencia en el activismo local y estatal en España, así como impartiendo formación y acompañando a personas trans jóvenes y sus familias.

Kimahli Powell

Director Ejecutivo, Rainbow Railroad

Kimahli tiene una amplia experiencia en el sector sin fines de lucro y ha pasado más de 20 años abogando por la justicia social, la juventud, el arte y la cultura. Antes de Rainbow Railroad, ocupó numerosos puestos de director en organizaciones como la Red Legal Canadiense de VIH / SIDA, Dignitas International, el Festival de Cine LGBT Inside Out Toronto y el YMCA.

Kimahli tiene un CFRE y completó sus estudios universitarios en Ciencias Políticas en la Universidad de Ottawa. Tiene un doctorado honorario en leyes de la Universidad de Victoria. Entre los aspectos más destacados de su carrera, Kimahli ayudó a lanzar el desafío legal de la Red Legal Canadiense de VIH / SIDA a la ley contra la sodomía de Jamaica y desarrolló un marco de monitoreo y evaluación sobre defensa legal. Desde que se unió a Rainbow Railroad como Director Ejecutivo, ha liderado la organización a través de un crecimiento transformador, que ha resultado en intervenciones exitosas en Chechenia y Egipto. Kimahli y Rainbow Railroad han sido reconocidos con varios premios, entre ellos el Premio Pathfinder de la International Lesbian & Gay Travel Association, el Premio del Mark S Bonham Center for Sexual Diversity Studies 2018 y el Premio Inspire 2018 a la Organización Comunitaria del Año.

Kimahli recibió el Premio Steinert & Ferreiro en 2019 y figura en el perfil Out 100 de personas LGBT influyentes de la revista Out.

Ana Elena Chacón Echevarría

Embajadora

Ex-vicepresidenta de la Republica de Costa Rica y actual Embajadora de la República de Costa Rica en España, ha sido una defensora consistente de los Derechos Humanos en su trayectoria política. Como Vicepresidenta de la Republica, firmó y defendió la Consulta que el Estado de Costa Rica le realizó a la Corte IDH sobre los derechos de las parejas del mismo sexo y las personas trans, con la intención de crear mayor seguridad jurídica en la región. En el 2015, impulsó la Política Pública para la Inclusión y la No Discriminación hacia las personas LGBTI, que declaró al Poder Ejecutivo libre de toda discriminación hacia las personas LGBTI. Esta política ha permitido que a estudiantes trans se les reconozca su identidad de género en el Ministerio de Educación Pública y en el Instituto Nacional de Aprendizaje. Además, ante Instituto Mixto de Ayuda Social y el Sistema Único de Beneficiarios, las parejas del mismo sexo serán registradas como familia y las personas trans, según su identidad de género.

En su trabajo legislativo impulsó proyectos de ley para parejas del mismo sexo, así también como iniciativas de ley sobre salud sexual y reproductiva y una política integral en materia de VIH/SIDA. Como Viceministra de Seguridad desarrolló protocolos de atención para la población LGBTI y procesos de capacitación para el cuerpo policial. Anteriormente, fue comisionada de la Comisión Global sobre HIV y la Ley, Programa de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas.

Dragana Todorovic

Executive co-director, ERA - LGBTI Equal Rights Association for Western Balkans and Turkey

Executive co-director of ERA – LGBTI Equal
Rights Association for Western Balkans and Turkey and a member of the Executive Board of ILGA - Europe. She has been for 10 years now involved in different types of work and activities related to human rights and gender equality, with focus on LGBTI rights. Before taking up the role of the executive co-director of ERA in 2015, she has been a policy and advocacy advisor, and regional cooperation manager for LABRIS – Lesbian Human Rights Organisation from Serbia, as well as a research and policy advisor for the Serbian Gender Equality Institute.

Jesús Santos

Miembro Directivo de GALEHI y NELFA

Gay, casado y padre de un adolescente de 17 años. Socio fundador (2005) de GALEHI, asociación de familias homoparentales y primer presidente durante 4 años. Actualmente aun trabajando en la junta directiva.
Miembro de la Junta directiva de NELFA, la Red de Familias LGBTIQ+ Europea (17 países y 29 asociaciones).
"Chairman" del European Pride ERG, de la multinacional CUMMINS en la que trabajo. Coordinando las políticas LGBTIQ+ de mi empresa en Europa.
Activista en la lucha por la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+, sus familias y firme defensor de la gestación subrogada.

Uge Sangil

Presidenta, la FELGTB

Diplomad* en Educación Social, trabaja desde hace 21 años para la Administración pública en la isla de Tenerife, en un centro para personas con discapacidad psíquicas y físicas. En el año 2005 se vincula a la FELGTB desde su asociación de referencia Algarabía, de la que fue fundadora y presidenta durante ocho años. A partir de 2012 asume en Federación la coordinación del grupo de educación y tres años después la vocalía de la misma. En la actualidad es la Presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales desde el16 de abril de 2018.

Carmen García de Merlo

Presidenta, COGAM

Carmen es voluntaria y coordinadora en el grupo TransCogam desde 2017. Cree en la Igualdad de Género y en los DDHH que tienen todas las personas LGTB+, no solo de palabras sino con hechos. Mujer, divorciada y con dos hijos, es natural de Valdepeñas, Ciudad Real.

Licenciada en Derecho por la UNED, Diplomada en Enfermería por la Universidad Complutense y Técnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Carlos III.

Danilo Manzano

Director, Diálogo Diverso

Dirige la Organización Diálogo Diverso, que trabaja en la promoción, garantía y defensa de Derechos Humanos, con énfasis en personas LGBTI, género y democracia. Produce “Dialogando Ando”, plataforma de comunicación alternativa de YouTube y Facebook que impulsa a los líderes juveniles de Latinoamérica y de temáticas sociales. También es coordinador de la Agenda de derechos de las Juventudes del Distrito Metropolitano de Quito y ha sido representante a nivel mundial de personas LGBTIQ+ para la Asamblea General de Aliados de HABITAT III Naciones Unidas.

Kristine Garina

Presidenta, EPOA

Kristine Garina (ella/la) nació y creció en Riga, Letonia. Es una de las fundadoras de la Asociación LGTB y sus amigos MOZAIKA, la única organización LGTB en Letonia. Estudió economía en la Universidad de Letonia y el Instituto de Asuntos Internacionales de la Universidad de Letonia y durante muchos años trabajó en empresas privadas. Después del primer orgullo en Riga, Letonia, en 2005, se unió al movimiento de derechos LGTB y, junto con personas de ideas afines, fundó MOZAIKA. Es una activista de los derechos LGTB con 15 años de experiencia organizando Orgullos en entornos hostiles y homofóbicos y en la seguridad de orgullo y defensores de derechos humanos que trabajan con organizaciones como Amnistía Internacional e ILGA-Europa. Kristine fue co-presidenta de EuroPride 2015 en Riga y luego fue elegida para dirigir la Asociación Europea de Organizadores del Orgullo (EPOA por su sigla en inglés). Además, ella es una de los tres co-presidentes de Global Pride 2020.

Carlos Sanguino

Diversidad afectivo-sexual

Responsable de diversidad afectivo-sexual de Amnistía Internacional España, lleva vinculado a esta organización desde 2009, ocupando también labores relacionadas con educación e infancia. Durante todo este periodo ha coordinado diversas campañas LGBTI de Amnistía Internacional, entre ellas lograr la no aprobación del código penal de Uganda, que planteaba pena de muerte para personas homosexuales, juzgar a las personas responsables de las violaciones de derechos humanos a personas gais y lesbianas en Chechenia o lograr la liberación de condenados a pena de muerte en Irán por ser homosexuales.

Gabriel Escobar

Activista

Hombre transgénero activista en El Salvador y defensor de los Derechos Humanos de la población LGBTI en este país. Está a cargo del área de comunicaciones de la Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans con y sin VIH: COMCAVIS TRANS.

Su trabajo está centrado en promover la protección de las personas LGBTI en condiciones de vulnerabilidad como privadas de la libertad, migrantes, desplazadas por la violencia y personas LGBTI de comunidades.

Actualmente lidera desde COMCAVIS TRANS la información proveída de El Salvador para el Sistema de información de homicidios de personas LGBT en América Latina y el Caribe.

Dayanna Gallegos Castillejos

Activista

Activista por los derechos LGTBTTTI Muxe de la población de Santiago Niltepec Oaxaca, México. Tierra del oro azul "añil".
Ex directora de políticas públicas para la diversidad sexual en el periodo 2017-2018 en Palacio Municipal de Santiago Niltepec Oax.
Formó parte del proyecto transformandome por la Fundación Elton John.
Presidenta de la Sociedad Vela Muxe "Añileras" diversidad sexual.
Voluntaria en apoyo comunitario por parte de la Fundación Origen e International Medical Corps, primeros auxilios psicológicos.
Participación en incidencia política de jovenes LGTBTTTI con la fundación Arcoiris.
Participación en documentales Muxes - Dw Alemania - entre otros.

Marta Márquez

Activista, Presidenta de GALEHI...

En un intento de dedicarme a lo que me hace feliz, soy activista por los derechos de las personas LGTBI, Presidenta de Galehi, miembro del Grupo de Familias de FELGTB y escritora de relatos, de artículos, de guiones de cortometrajes y soñadora de una novela que lleva en mi mente demasiado tiempo. Un trozo de mi alma se va con cada texto a Revista MiraLES, Revista Oveja Rosa y al blog LGTB '1 de cada 10' de 20minutos.es<http://20minutos.es>. Apasionada por el saber, cada vez me doy cuenta de que sé menos y eso me frustra y me ilusiona a partes iguales. Deconstruida y vuelta a construir una y otra vez. Madre, hija, tía, hermana y lesbiana en proceso de romper etiquetas.

Bianka Rodríguez

Directora Ejecutiva, COMCAVIS TRANS

Bianka Rodríguez, mujer transfeminista defensora de DDHH en El Salvador. Desde el año 2017, preside la ONG COMCAVIS TRANS, organización que trabaja en promover, defender y demandar el cumplimiento de los derechos humanos de las personas LGBTI en El Salvador. Su visión a futuro es continuar empoderando a nuevos líderes y lideresas trans, para la construcción de agendas claves para el movimiento trans y la demanda de sus derechos en espacios estratégicos. Actualmente forma parte del Consejo Regional ILGALAC 2019-2021. En 2019 fue electa como Secretaría General de la Federación Salvadoreña LGBTI. Además es Integrante del Grupo Asesor de la Sociedad Civil de ONUMUJERES en El Salvador, Secretaría Ejecutiva de la Mesa de la Sociedad Civil contra el Desplazamiento Forzado, y miembra de la Red Salvadoreña de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.
Su gran trayectoria como defensora ha sido reconocida siendo ganadora regional por las Américas del premio Nansen Refugie el 20119 por su trabajo con la población LGBTI desplazadas forzadamente por violencia y refugiadas en El Salvador y la región.

Cláudia Pereira

Secretaria de Estado de Integración y Migración del Gobierno de Portugal

Cláudia Pereira es graduada y doctora en antropología por el Instituto Superior de Ciencias Laborales y Empresariales - Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE-IUL), realizó un posdoctorado en sociología en la misma universidad.
Investigador y profesor asistente en ISCTE-IUL, se ha integrado en el Centro de Investigación y Estudios en Sociología. Fue coordinadora ejecutiva del Observatorio de Emigración de 2017 a 2019. El Observatorio de Emigración, entre otras actividades, ha sido responsable del Informe Estadístico de Emigración de Portugal, producido anualmente para el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Llevó a cabo investigaciones sobre la crisis financiera y la emigración portuguesa calificada a Londres, en particular, de enfermeras. Publicó el libro «Vidas Partidas. Enfermeras portuguesas en el extranjero ». Anteriormente había realizado investigaciones cualitativas y etnográficas en Goa, India, sobre castas y tribus católicas e hindúes.
Coordinó un proyecto sobre inmigración nepalí a la agricultura en Portugal y explotación laboral en el centro de emprendimiento Audax IUL, financiado por la Alta Comisión para las Migraciones.
Fue directora del Programa de Posgrado en Acción Humanitaria en ISCTE-IUL. Fue representante de CIES-IUL en IMISCOE, una red de excelencia para investigadores de migración. Co-coordinó la Red Migra, una red internacional de investigadores y los responsables de las políticas públicas de migración.
Ha colaborado como especialista en migración en proyectos de capacitación para gobiernos de países fuera de Europa, financiado por la Comisión Europea (CE). Es evaluadora de proyectos europeos, financiados por la CE, sobre migración. Entre otras publicaciones, coorganizó el libro «Nuevas y viejas rutas de emigración portuguesa. Futuros inciertos en la periferia de Europa ».
En los proyectos de migración, se ha dado prioridad a la comunicación de la ciencia a los medios de comunicación y la sociedad civil y a la colaboración con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Darienne Flemington

Co-Chair, ILGA-Europe

Inspirada por sus experiencias personales con las agencias fronterizas, los tribunales extranjeros y la deportación, Darienne ha trabajado como activista internacional por los derechos LGTB durante más de 20 años. Durante ese tiempo, ha contribuido a las revisiones judiciales sobre las leyes de inmigración del mismo sexo, fue miembro fundador del Grupo de Inmigración Stonewall (ahora UKLGIG) y ha avanzado la igualdad a través de las estructuras auto-organizadas de LGTB y de Mujeres de UNISON.

Darienne es una activista laica en el sindicato de servicio público más grande del Reino Unido, UNISON. Actualmente es copresidenta del Comité Nacional LGTB+ de UNISON y ha representado los intereses de los trabajadores LGTB en el Comité Nacional de Mujeres de UNISON. Ella trabaja en el gobierno local, donde se compromete a desafiar la discriminación en todas sus formas, así como a negociar la igualdad para todos los trabajadores.

Una defensora y comunicadora incansable, ha realizado presentaciones y talleres en numerosos países con el objetivo de promover la igualdad LGTB, alentar y facilitar el trabajo de asociación con los sindicatos, así como promover la auto-organización y la determinación. También ha estado involucrada en una variedad de activismos relacionados para resaltar injusticias y combatir prejuicios durante muchos años.

Alessandro di Rosa

Equipo de Diversidad Sexual y de Género, Amnistía Internacional España

Alessandro Di Rosa es Doctor con mención internacional en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y en Ciencias Jurídicas – Filosofía del Derecho por la Universidad de Parma. Es investigador y gestor de proyectos de derechos humanos del IDHBC (Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”) y del CRID (Centro di Ricerca Interdipartimentale su Discriminazioni e vulnerabilità). Es activista del Equipo de Diversidad Sexual y de Género de Amnistía Internacional España y de la Task Force Hate Speech de Amnistía Internacional Italia y ha realizado unas prácticas en la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unida para los Derechos Humanos (ACNUDH) en la sección de anti-discriminación racial. Sus líneas de investigación abordan la igualdad y no discriminación, la libertad de expresión y el discurso del odio. Es autor de la monografía "Hate speech e discriminazione. Un'analisi performativa tra diritti umani e teorie della libertà," Mucchi, Modena, 2020 y de otros artículos de revista.

Mark Chapman

Antigo Co-Presidente, Interpride

Mark ha desarrollado, trabajado y ocupado cargos como miembro de la junta de CSD Zürich y miembro del comité organizador del Festival del Orgullo de Zurich; Coorganizador y responsable de la Conferencia Mundial InterPride 2007 en Zurich; Miembro del consejo de EuroPride 09 Zurich; Antiguo Co-presidente de InterPride - Asociación Internacional de Organizadores del Orgullo LGBTI y Antiguo Presidente de EPOA - Asociación Europea de Organizadores del Orgullo; Diseñador del sitio web «Historia de los gays en Suiza».

Marta Méndez

Diplomática, MAUEC

Diplomática. Oficina de Derechos Humanos. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomática de carrera, he trabajado en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUEC). He estado destinada como Segunda Jefatura en las Embajadas de España en Jamaica y Namibia. Actualmente, formo parte del equipo de la Oficina de Derechos Humanos del MAUEC, donde me ocupo de varias áreas temáticas (no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género, derechos de la infancia y juventud) y geográficas (seguimiento de la situación de los derechos humanos en Europa y América del Norte).

Juan Carlos Arnáiz

Oficial de Protección

Oficial de Protección Adjunto en la Oficina de ACNUR en España. Licenciado en Derecho.
Trabaja para el ACNUR desde 1998.
Focal Point para cuestiones relacionadas con el colectivo LGTBI en la Oficina de ACNUR en
España. Impulsa estrategias dirigidas a establecer o reforzar buenas prácticas en el en
sistema de protección internacional español. Tanto en el marco del procedimiento, como en
la acogida y la integración de solicitantes y personas refugiadas LGTBI. Participa
activamente en formaciones, proyectos y grupos de apoyo de solicitantes de protección
LGTBI dirigidos a generar redes y empoderamiento. Es el responsable del Grupo de Trabajo
de solicitantes y personas refugiadas LGTBI que coordina ACNUR en España desde 2016,
del que forman parte instituciones y sociedad civil.

Savi Sobrevia

Activista

Savi nació en Binefar un pueblo de la provincia de Huesca allí hace 6 años con otros activistas nació el colectivo La Litera LGTBI pionero en la provincia,2 años después pasó a denominarse HU-ENTIENDE LGTB+, he sido presidente y actualmente soy el responsable de prensa y redes sociales. Me forme como educador social en ETS impartiendo charlas para centros educativos y mayores en materia LGTBI. Actualmente llevo el proyecto de casas rurales para personas mayores LGTBI en la provincia de Huesca.

Karla Avelar

Activista

Mi trabajo como activista trans en El Salvador surgió a principios de los años 90, momento en el que las personas LGBTI, a diferencia del resto de la población, se enfrentaban a grandes desafíos legales, sanitarios, políticos, sociales y culturales. Junto con otras personas, en 1996 fundamos la primera Asociación trans en El Salvador con el objetivo de abogar por el cumplimiento los Derechos Humanos de las personas TRANS con los gobiernos, instituciones
internacionales y la sociedad. En pocos meses logramos que la asociación fuera legalizada y fuera tomando fuerza, hasta ser reconocida nacional e internacionalmente.
En 2008 fundé una segunda Asociación llamada “Comunicando y Capacitando a mujeres trans con o sin VIH” (COMCAVIS TRANS) cuyo objetivo es velar, promover, defender e incidir en el cumplimiento de los derechos humanos de las personas TRANS. Fue fundamentalmente a partir de entonces cuando, como representante de esta organización se me brinda la oportunidad de ejercer un trabajo de incidencia política pública a nivel nacional e internacional,
tanto en la región de Centro América como en el conjunto de América Latina y a nivel global.
En 2017 recibí la nominación, y fui elegida finalista del Premio Martin Ennals de Derechos Humanos.
Actualmente resido en Suiza, país donde fui reconocida como refugiada política y continúo mi trabajo como activista, participando de manera permanente en los diferentes mecanismos de Naciones Unidas, y brindando apoyo a diferentes organizaciones de la región latinoamericana.

André du Plessis

Director Ejecutivo, ILGA

Nacido en Zambia, André es de Sudáfrica y creció en el Reino Unido e India.
Antes de ser nombrado Director Ejecutivo, André encabezó el trabajo de incidencia de ILGA en la ONU, asistendo a organizaciones LGBTI de todo el mundo a utilizar el sistema de las Naciones Unidas para ayudar a introducir cambios en sus países, y lideró una campaña de la sociedad civil desafiante pero exitosa para crear posición de Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género.
André es un abogado de derechos humanos, también con experiencia en los campos de Corporate, Financial Services y Litigation tanto en Londres como en China. Antes de ILGA, trabajó en negocios y derechos humanos en zonas de conflicto, asuntos ambientales y de justicia comercial, y también apoyó los Procedimientos Especiales de la ONU en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Tamara Adrián

Diputada, Asamblea Nacional de Venezuela

Abogada (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, graduada con honores summa cum laude), Doctora en Derecho (Universidad Paris 2, Francia, graduada con honores Très Bien), Profesora Universitaria de pregrado, postgrado y doctorado (UCAB y UCV, Caracas, Venezuela). Profesora invitada de varias universidades extranjeras en Latinoamérica y Europa.
Autora de numerosos artículos relacionados con la diversidad sexual, particularmente la situación de las personas transexuales. Mujer transexual, lesbiana. Activista nacional e internacional en materia de DDHH de la mujer, de la diversidad sexual y de las personas trans. Primera mujer trans electa como Diputada Nacional en América Latina (Asamblea
Nacional de Venezuela).
Desde 2013 es la Presidenta mundial del Comité del Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia, Intersexofobia y Transfobia IDAHOBIT.
Es miembro de la Junta Directiva de WPATH (Asociación Mundial de Tratamiento de Salud de Personas Trans); de GATE (Asociación Mundial de Identidad de Género) y de PLAFAM (Asociación Venezolana de Planificación Familiar).

Camila Garfias

Presidenta, Rainbow Rose

Camila Garfias estudió Sociología y Economía en Viena y trabaja para la compañía ferroviaria federal de Austria (ÖBB). Comenzó su activismo político dentro de la organización de alumnos socialistas AKS, antes de involucrarse en los estudiantes socialistas de Austria, VSStÖ. De 2014 a 2016 fue presidenta del sindicato de estudiantes de la universidad de Viena y más tarde secretaria internacional de VSStÖ. Desde 2017 está activa en SoHo Austria, asumiendo el cargo de secretaria internacional. Desde octubre de 2018 es presidenta de Rainbow Rose.

Diane Marie Rodríguez Zambrano

Psicóloga y maestrante

Defensora de derechos humanos,
transfeminista, psicóloga y maestrante en “Género y Desarrollo” en la FLACSO de Ecuador. Es la fundadora de varias organizaciones en su país, como la Asociación Silueta X y la Cámara LGBT de Comercio Ecuador.
Actualmente, es Presidenta de la Federación Nacional de Organizaciones LGBT.
Con el fin de impulsar la participación política de las poblaciones LGBT, en 2017 fue elegida como la primera Asambleísta abiertamente trans.
Ha desarrollado otras campañas como: la persecución y cierre de las clínicas de deshomosexualización, el reconocimiento de la Unión Civil de Homosexuales, la demanda legal contra un canal de televisión por apología de la discriminación LGBT y La Ley de Género en la Cédula para trans.

Amaranta Gómez

Activista

Muxhe, zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Activista social desde hace más de 20 años en el ámbito local, regional e internacional en áreas de trabajo de salud, la sexualidad, los derechos humanos y la promoción cultural. Primera Candidata Muxhe/trans a diputada federal uni y plurinominal por el ex partido Mexico Posible, reconocida por el Instituto Federal Electoral. Secretaria Regional del Secretariado Internacional para Pueblos indígenas ante el vih, la Sexualidad y los Derechos Humanos (SIPIA). Ex secretaria regional muxhe/trasn de la ILGA-LAC, para América Latina y el Caribe (2014-2016). 
Ex co-directora del Fondo Internacional para personas Trans (2014-2017). Ex secretaria técnica del Primer Consejo Municipal contra la Discrimina- ción en Xalapa, Veracruz (2016-2017). 
Actual asambleísta ciudadana del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED).

Paula Ibáñez

Jurista

Jurista (Protección Internacional, Violencia de Género y Derecho Penal)

Abogada especialista en protección internacional, violencia de género y derecho penal. Actualmente es instructora en la Oficina de Asilo y Refugio de España